Hace más de un año que un buen amigo de la Escuela de Agrónomos de Córdoba me manda planos de las parcelas a partir de imágenes de satélite que me tienen maravillado. Para contarlo de manera sencilla, los datos del satélite se pueden traducir en el grado de fotosíntesis que realizan las plantas. La resolución de la imagen es de un cuadradito de 10 x 10 metros, lo que casi equivale a decirme qué arbol de la plantación lo está pasando mal. Podrá ser por exceso o defecto de humedad, o porque la plantación esté allí más pequeña, o porque haya fallado ese día el riego, o por otros motivos. Para saberlo ya tendré que ir en persona a patear la parcela. Pero el chivato que tenemos sobre nuestras cabezas va a ser de gran ayuda. La buena noticia es que estos planos ya están disponibles en la web y de forma gratuita. El satélite en cuestión se llama Sentinel 2, echa un vistazo al campo cada 5 días y devuelve toda clase de datos. Los que nos ocupan son los planos NDVI o de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, que nos indican del 0 al 1 el grado de fotosíntesis que está haciendo la vegetación.
Hasta ahora, traducir estos datos del Sentinel solo estaba al alcance de los privilegiados que supieran manejar programas GIS. Pero Custodio me dijo esta semana que ya tenemos sitios webs como www.eos.com donde podemos descargarnos directamente los planos NDVI y muchas cosas más. Desde EOS nos pemiten bajarnos diez planos del satélite al día, lo que es más que suficiente para nosotros, agricultores.
Incluso si estudiamos los planos de fotosíntesis de los últimos meses podremos ver perfectamente la evolución que hemos tenido en los cultivos durante la última campaña de riego.
De forma ideal, pienso que en una campaña con restricciones como la que se avecina podríamos calibrar donde está el estado de estrés justo para la planta a partir de comparación con los colores de NDVI a lo largo de la campaña.
Como os podéis figurar, las utilidades son numerosas. Os puedo asegurar que en plantaciones a marco 7 x 3 podremos ser capaces de detectar problemas de cada árbol. En plantaciones leñosas, donde los arboles no nos dejan ver el bosque, tener un amigo que nos levante los pies del suelo todas las semanas, es impagable.
(Publicado en la revista de diciembre de 2017 de Asaja Córdoba)
4 comentarios
Hace días que quería poner un comentario respecto al post y de hoy no pasa 🙂 Me parece muy interesante lo que comentas. La frecuencia de paso de los satélites ha aumentado desde que el programa Copernicus de la ESA ha lanzado los Sentinel. Además tienen mayor resolución que el Landsat. Y no menos importante, la información se puede descargar sin coste alguno. Queda eso sí una parte muy interesante que es la interpretación de esas imágenes multiespectrales y de los índices, como el NDVI que indicas, que se pueden obtener. A mi modo de ver muy interesante y se abren muchas posibilidades para una gestión más eficiente y sostenible. Un saludo. Jesús.
Gracias por el comentario. He echado un vistazo a tu blog https://agriculturatecnica.wordpress.com/ y está muy currado. Enhorabuena!
Muchas gracias, se agradece el comentario 😉 Acabo de poner un nuevo post relacionado con las imágenes satelitales y su uso para la agricultura. Saludos.
[…] La resolución a la que trabajan los Sentinel 2 es de 10x10m. Es decir, que cada cuadradito que podemos diferenciar en la imagen obtenida representa sobre el terreno un cuadrado de 10 metros de lado (una resolución que va como un guante a plantaciones de frutales). […]