La agricultura ante las subidas de luz

la foto (23)Hay que ser un auténtico experto para entender cómo se forman los precios de la energía hoy, y reconozco que no es mi caso. Pero a la fuerza ahorcan y como agrónomo no tengo más remedio que formarme y profundizar en el cote de la luz.

Y es que se puede dar el caso de regantes que estuvieran pagando 150 euros por hectárea en el año 2006, y que en 2013 hayan pagado 275. Nos pasamos el día tratando de ahorrar en tratamientos, en abonados, en cosas que vemos físicamente y puede que estemos olvidando la eficiencia energética, que se está convirtiendo en el principal coste anual de nuestra explotación.

Hace ya años que la normativa española no permitía a las comercializadoras de energía aumentar el precio final de la luz más que el IPC. Y ya que el coste de generación de la energía es mayor que lo que se cobra al consumidor (por cierre de nucleares, generación de energías limpias, cortes de suministros internacionales…), se ha ido acumulando un déficit de millones de euros. Parecía que ese déficit se iba a ir eliminando por medio de los Presupuestos Generales del Estado, pero finalmente no ha sido así.

Esto ha provocado una inmediata subida del precio de la luz en las subastas diarias de formación de precios, que afectaban en principio sólo a los grandes consumidores que tuvieran sus contratos indexados al pool de energía. Pero en cuanto ha llegado la primera subasta trimestral de formación de precios a largo plazo, que afecta a la formación de precios a pequeños consumidores para sus contratos anuales, ha saltado a los medios de comunicación.

¿Consecuencia de la nueva normativa de mercado libre para fijar los precios? ¿Culpa de las ineficiencias del sistema de generación de energía acumuladas durante año? ¿Equiparación de precios con Europa? ¿Entrada al mercado de energía de agentes externos especulando con el precio de la electricidad? Todo es opinable y todo según el color político con que se mire.

Lo seguro es que a los agricultores nos está afectando en gran medida y que debemos estar atentos a varios aspectos:

– Reducir al máximo el término de potencia de nuestra explotación. Que no nos importe pagar algo más en verano por penalización, pero no tener una cuota mensual elevada, que ha subido aproximadamente un 100% en 2013.

– Exigir a nuestros representantes ante las administraciones (Asaja, etc.) que presionen para que se mantengan las tarifas nocturnas y de agosto, para las que hemos adaptado nuestras instalaciones durante años. No quiero ni pensar en que esta situación pueda eliminarse.

– Informarnos muy bien antes de hacer los nuevos contratos anuales. Hemos estado toda la vida asumiendo que la luz tenía un precio fijo, y eso ha cambiado. Y tanto.

Deja una respuesta