Desde que Luis Planas fue elegido Consejero de Agricultura de la Junta hace unos meses, solo he oído cosas buenas sobre él. Y tratándose de un politico, eso no es demasiado habitual en los tiempos que corren. Supongo que ése es uno de los motivos por los que el pasado miércoles no cabía un alfiler en la sala del Hotel AC Córdoba Palacio. El Foro Economía y Sociedad había preparado una de sus sesiones para que charlara con los cordobeses.
Si bien un político ante tanto auditorio no suele meterse en grandes profundidades, sí nos dio la impresión de ser una persona apasionada por su trabajo, que escucha a la gente y con muchas ganas de transformar para bien el sector de la agricultura.
Nos habló de las claves para el cambio que necesita la industria agroalimentaria, columna vertebral de Andalucía, según él mismo dijo: Calidad, seguridad, sostenibilidad, innovación, dimensión y comercialización.
También nos confesó cual es su ojito derecho dentro de la Consejería. Los centros de I+D del IFAPA, punto de conexión entre la administración y los agricultores.
Y como al día siguiente teníamos jornadas en el IFAPA Las Torres de Alcalá del Río, asistí aún con más ganas para volver a tratar las innovaciones en la citricultura. Francisco Arenas, Aurea Hervalejo y Teresa Prats nos habían preparado charlas sobre las nuevas variedades y patrones probadas en los tres campos de experimentación que llevan adelante en Huelva, Sevilla y Córdoba. Carlos Carrascosa, de Viveros Sevilla, expuso la situación actual de las variedades protegidas de cítricos y sus «clubes». Además, Eusebio León, de Zumos García Carrión, nos presentó el proyecto de Cítricos del Andévalo y su reciente viaje a Florida donde pudo constatar los gravísimos problemas de la citricultura americana a raíz de la enfermedad del HLB.
En definitiva unas jornadas que hacían buenas las palabras del consejero Luis Planas del día anterior y que venían a apoyar que la única manera que tenemos de tirar para adelante es colaborando entre todos, particulares, empresas y administración, buscando nuevos modelos de negocio en un mundo agrícola en constante cambio.
1 comentario
Totalmente de acuerdo con tu entrada del blog, todos los que estamos en el sector tenemos la obligación de INNOVAR, entendiendo «innovar» como «hacer mejor lo que ya sabes hacer» y bajo la premisa de «hacer más con menos». Y añadiría que debemos plantearnos el reto de realizar una transferencia REAL de nuestros avances y fracasos para ayudar a nuestros compañeros, lo cual, cada vez es más fácil gracias a las redes sociales. Ánimo y a seguir compartiendo tus experiencias por las redes, GRACIAS….