
La agricultura ha sido siempre un ejemplo de sistema en el que no podemos controlar gran parte de las condiciones de producción. Como las temperaturas, la lluvia, la polinización, las plagas o enfermedades que cada año se presentan, etc.
De modo que los agricultores se han acostumbrado a lidiar con todos esas dificultades, dándoles de lado de la mejor manera posible. Además cada vez tienen más herramientas a su alcance. Fitosanitarios más avanzados y respetuosos con la salud humana y el medio ambiente, variedades de plantas que se adaptan cada vez mejor a las condiciones climatológicas de cada región, seguros agrarios que alivian campañas ruinosas por heladas, granizo, viento, etc.
Se ajustan más los costes de producción con técnicas avanzadas en fertirrigación, abonado y siembra de precisión, mecanización sofisticada, etc. Y durante todo un año se quiebran la cabeza para conseguir productos de calidad al menor coste posible.
Pero al final de la campaña, cuando todo está listo para la recolección se encuentran que el precio de salida al mercado de sus productos no es ni de lejos suficiente para cubrir unos mínimos costes que permitan la subsistencia del cultivo. Además el precio en el supermercado se multiplica por 10 en numerosas ocasiones.
Especialmente grave es la situación para citricultores o agricultores de otros leñosos, que tienen un cultivo implantado sin posibilidad de cambio de un año para otro, como pueden tener los herbáceos.
¿Existen soluciones? Es difícil saberlo. Depende de muchos factores. Evidentemente podemos encontrar maneras de paliar el problema.
Desde todas las administraciones proponen unir fuerzas, agruparse, hacer volumen para disminuir la gran diferencia entre compradores (se cuentan con los dedos de las manos) y vendedores (miles de agricultores).
Innovar y buscar nuevos mercados. Hemos leído hace poco cómo están creciendo las exportaciones en España. La salida al exterior es una vía de escape. Muy difícil, arriesgada y costosa, pero vía de escape al fin y al cabo.
Redes sociales. Cientos de agricultores están acortando la cadena hasta el consumidor final a la vez que aportan valor a su producto a través de la web. Está feo auto citarse, pero podéis ver algunos ejemplos en este post de hace unos meses. Se venden naranjas en la web.
También novedosas herramientas que eliminan intermediarios, como HermeneusWorld o Vegetality que podéis consultar en los enlaces. O como la que me propone SAEAS en sus comentarios, www.naranjasyfrutas.com
Me gustaría poder aportar mi granito de arena con este blog para hacer el sector más transparente y unir voluntades en torno a la agricultura.
1 comentario
Otra alternativa de portal de venta sin intermediarios puede ser http://www.naranjasyfrutas.com