¿ESTAMOS PREVENIDOS ANTE UNA PLAGA DEVASTADORA?

Esta semana, la revista mensual de @AsajaCórdoba ha publicado un artículo que me pidió Carlos Molina para informar al sector de los cítricos y a las administraciones sobre el peligro de una nueva plaga que nos amenaza: El HLB. Y dice así:

El cultivo de los cítricos a nivel mundial está sufriendo una de las plagas más devastadoras de su historia, comparable a la que sucedió en España en los años sesenta a ochenta con la enfermedad de la tristeza. En aquellos años, una enfermedad introducida en la península probablemente en los años treinta se manifestó con virulencia alrededor de 1957, haciendo que se perdieran unos 20 millones de árboles sólo en nuestro país, y que se cambiaran los métodos de cultivo de naranjos, fundamentalmente por la introducción de nuevos patrones que sustituyeran al patrón amargo.

diaphorina

Ahora, en el siglo XXI, la citricultura de Brasil y Florida están en situacones parecidas con la enfermedad del HLB o enverdecimiento, provocada por una bacteria, Candidatus liberibacter, que es transmitida por dos insectos, Diaphorina citri y Trioza erytreae, o bien por injerto de material vegetal infectado o bien por transporte de este material.

distribución

El HLB está destruyendo grandes extensiones de cítricos en todo el mundo, aunque bien es verdad que parece desarrollarse en lugares con temperaturas más suaves que en España y con mayor humedad relativa durante todo el año. En nuestro país únicamente se ha detectado el psílido Diaphorina citri en las islas Canarias, pero no infestado por la bacteria que causa la enfermedad. Algunos expertos apuntan a que las condiciones de altas temperaturas veraniegas unidas a la baja humedad relativa de esas fechas no harán posible la propagación de esta enfermedad en la península ibérica. Sin embargo, esta opinión no está demostrada científicamente.

El único método de lucha contra la enfermedad que se conoce hoy en día es la eliminación del insecto a base de tratamientos fitosanitarios, que encarecen la producción y únicamente retrasan la entrada de la bacteria, no asegurando la asepsia de ninguna explotación.

Por tanto es absolutamente esencial que se implanten medidas de alarma ante una posible aparición tanto del vector como de la enfermedad en todas las provincias productoras de cítricos. Sólo una detección precoz, inmediata y fulminante contra material infectado podría librarnos de un posible desastre. Para ello es fundamental que administraciones, citricultores y organizaciones agrarias trabajen de la mano.

Los gobiernos de Brasil, México, Florida o California han puesto en marcha redes de alerta para citricultores, que permiten hacer un seguimiento de la enfermedad. Algunos enlaces interesantes en la red:

–  www.atccitrus.com Con un enlace específico, con toda la información sobre la expansión de la epidemia en Florida. http://www.atcitrus.com/congreso/Manejo%20de%20HLB%20en%20Florida%20Irey.pdf

www.saveourcitrus.org del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, donde alertan fundamentalmente del peligro de mover material vegetal de zonas infectadas a otras libres de la enfermedad.

– https://sites.google.com/site/diaphorina/diaphorina Con toda la información sobre la epidemia en México

6 comentarios

Conozco sobre la enfermedad y el vector (ambos son dificiles de controlar), principalmente si no se toman medidas unificadas y las personas a cargo desconocen cuan importante es la prevencion. No estoy segura cuan preparada esta Argentina para hacer frente a esta enfermedad…solo basta ver como evoluciono la enfermedad en Brazil para darnos cuenta lo agresiva que es el HLB. Espero se puedan unificar criterios por el bien de la citricultura ya que vivo en una provincia por excelencia citricola

Como se comenta, parece ser que la única solución es buscar pies y variedades tolerantes al HLB, y por supuesto pagando altos royalties a las empresas obtentoras. Creo que los tratamientos nutricionales que se plantean en Florida son demasiado caros para el precio que vendemos la naranja. Como viene siendo habitual en España, solo las grandes firmas podrán acceder a las subvenciones o financiación para seguir con la citricultura.
En fin, ya veremos. Podeis ver mis notas en http://elpelaoagricola.blogspot.com.es/

Saludos
Kevin

Considero que estamos frente a una enfermedad muy grave. Pude observar lo devastador que puede llegar la enfermedad en Japón. Además de observar cuán rápido el hlb se disperso en San Pablo. Es una enfermedad silenciosa, sólo podemos hacer uso del conocimiento de sus vectores y de una planificación inteligente. La misma debe ir acompañada por una verdadera unificación de intereses por parte del gobierno y y del productor. Enfocándose en los pequeños productores que poseen mínimos presupuestos y altas posibilidades de contraer la enfermedad. Conciencia y buena estrategia son por lo menos las primeras herramientas que debemos usar

Hola Senor, excelente blog muy bien redactado y limpio.

En Colombia con unos colegas desarrollamos un producto que esta teniendo excentes resultados revigorizando arboles con HLB, practicamente trayendo de vuelta a la vida arboles muy llevados. Te comparto el link, aunque hay animo comercial pero no hay productos especificos para el HLB y nosotros estamos ya desarrollando uno que aunque esta registrado como fertilizante foliar tiene una tecnologia unica.

Gracias,

http://vivabem.com ahi hay articulos de los ensayos que estamos haciendo.

Saludos,

Deja una respuesta