¿Estamos emprendiendo en agricultura?

Este fin de semana se ha celebrado en Córdoba la StartUp Weekend. Como dice mi madre, ahora todo tiene que tener un nombre inglés. Para quienes no lo conozcáis, es una oportunidad que se le da a jóvenes, o no tan jóvenes, de crear una empresa, o por lo menos poner los primeros cimientos, en 54 horas. Desde la tarde del viernes a la del domingo.

Una genial iniciativa, que les da a los participante la oportunidad de encontrar asesoramiento, acompañamiento, un altavoz para tu idea, etc.

Pero a lo que iba. Celebrándose en Córdoba, rodeados de campiña, Guadalquivir, un inmenso mar de olivos hacia Jaen, una gran naranjal hacia Palma del Río, las mejores tierras de vega en regadío, una de las más prestigiosas escuelas de ingenieros agrónomos de España, decenas de almazaras, la ganadería de Covap, las viñas de Montilla-Moriles… ¿sigo?

Pues ni el más mínimo indicio de que a alguno de los futuros posibles empresarios que exponían sus proyectos tuvieran algo que ver con agricultura, la industria agroalimentaria, la comercialización de alimentación… Nada. Ni rastro.

Y sin embargo nuestra industria agroalimentaria está muy necesitada de nuevas ideas que nos den un impulso, que acorten el abismo entre productor y consumidor, que agrupen intereses. Como las Jornadas Técnicas de Asaja, las Tertulias Gastronómicas Taberna 2.0 en Bodegas Mezquita, las charlas de la Fundación Agrópolis, las iniciativas de CEI-A3, etc.

A ver si los que nos dedicamos al campo despertamos un poco y nos subimos a los trenes que pasan por delante de nuestras narices.

Enhorabuena a Alfonso de Cabo y coSfera por traer la StartUp Weekend a Córdoba y facilitar las iniciativas empresariales.

Y por supuesto, enhorabuena al equipo ganador, encabezado por @rajelgimenez y su @_diabetapp

4 comentarios

Quizás, estimado Ricardo, el problema radique en que la sociedad actual es bastante ajena al campo, pese a alimentarse del mismo.

En nuestro tiempo más que en ningún otro pasado, es necesaria una profunda reflexión de cómo servimos nuestras mesas, de dónde proceden los productos de nuestra cesta, qué cualidades tienen y, sobretodo, tomar conciencia del coste (social y medio ambiental) de poner cotidianamente frutas y verduras sin sabor ni controles fitosanitarios traídas de remotos confines del mundo mientras a nuestro alrededor se recolectan productos de gran valor nutricional y sometidos a rigurosos controles.

Extensible a la ganadería y otros sectores mi comentario.

Sin analizar su viabilidad, me atrevo a sugerir una idea que conjuga intereses del campo y de la ciudad: crear códigos para que el consumidor en la tienda o en casa pudiera localizar en un mapa la procedencia del producto, y otros datos de interés.

Gracias por el artículo, Ricardo, desde el equipo de coSfera estamos realmente contentos de que Startup Weekend esté alcanzando una madurez que se refleja claramente en las startups que siguen actualmente trabajando para clasificarse en la Global Startup Battle.
En relación con tu observación de que no había ni el más mínimo rastro de innovación y emprendimiento en agroalimentación, creo que tenemos puntos de vista diferentes. Precisamente la ganadora absoluta, DiabetApp es una aplicación que permite al consumidor diabético identificar qué alimentos puede consumir de forma segura. Estarás conmigo que no hay nada más cercano a la alimentación.
Otra cuestión que podemos discutir es si los agentes que hemos identificado tradicionalmente como relevantes en la agricultura, agronomía, alimentación y comercialización están donde tienen que estar. Y es que la innovación habla un lenguaje global y de comunicación abierta. Es ese lenguaje, como tú bien sabes en primer persona y apuntas en el post, donde aún no se han incorporado muchas empresas, oganizaciones y diversos grupos de interés y, por el bien de todos, deberían hacerlo cuanto antes. Afortundamente cada día hay más referentes cercanos como @Criandonaranjos que están ayudando a esa transición.

Muchas gracias Miguel Ángel por tu comentario. Efectivamente, a esos agentes de la agronomía y la agricultura son a los que yo me refería como ajenos a las nuevas posibilidades que nos abren las TIC. Ojalá sean muchos los que nos sumemos al impulso que estáis dando a Córdoba dinamizando sin descanso.

Deja una respuesta