Cuando llevo dos o tres semanas sin hablar con Pedro Palazón, ingeniero agrónomo de Murcia, deduzco que anda de viaje, aprendiendo técnicas de cultivo en lugares lejanos, absorbiendo conocimientos como una esponja para su Ideagro.
Y efectivamente, esta semana ha vuelto de Florida, del epicentro de la enfermedad del HLB, greening o reverdecimiento de los cítricos en Estados Unidos.
Me trae noticias esperanzadoras de cómo están manejando allí el cultivo de los cítricos y la respuesta que encuentran en los árboles. Parece que al cambiar el sistema de riego de microaspersores, muy extendido en la zona, por doble línea de goteo, han notado una reducción muy importante de la incidencia de la enfermedad y una mejora importante en el desarrollo radicular de los árboles. En los sitios más afectados han sustituido las variedades tradicionales por otras, tolerantes, al menos.
Parece ser que cuando detectan cualquier árbol con cancrosis se arrancan cien hectáreas alrededor, con ayudas estatales, para evitar la expansión de las enfermedades.
Como me comenta Pedro, tenemos mucho que aprender de ellos en cuanto a promoción de su producto (mirad las fotos), de coordinación entre agricultores, de colaboración institucional, etc. Y a su vez, mucho tienen que aprender de nosotros, ya que parece que en cuanto a tecnificación de los cultivos estamos nosotros más avanzados.
Como siempre, salir, viajar, conocer otras realidades y compartirlas nos enriquecen a todos.
Gracias, Pedro, por compartir.
4 comentarios
Buenos días Ricardo, no soy ningún especialista de cítricos, pero comparto contigo al menos 3 comentarios.
En EEUU, hay una excelente coordinación entre investigación, experimentación, enseñanza y producción, cosa que no tenemos aquí.
La promoción y el marketing de los productos agrícolas es muy buena, y se promueve tanto el «organic» que el «IPM», producción integrada, cosa que falta en toda Europa.
Y por fin, las técnicas de producción, así como las novedades varietales ( al menos en frutas de hueso) no les preocupa tanto como aquí.
Mucho tenemos que aprender de ellos, más que nada, en organización. Pero no sólo de ellos, ya que sin ir tan lejos, podemos observar como en países como Italia, Suiza, Alemania, Holanda, o mi tierra, Francia, la coordinación entre todos loa actores de la agricultura es mil veces mejor que aquí.
Pero diría que la falta de coordinación hace que la agricultura española ha sabido tener un desarrollo privado increíblemente dinámico. El problema, es que este desarrolló, muchas veces, no alcanza el agricultor pequeño, creando como 2 niveles técnicos muy diferentes.
Y a fin de cuenta, le resta efectividad al conjunto.
Saludos cordiales
Christophe Bouchet – culturagriculture.blogspot.com
Hola Ricardo, como sabes estuve en un viaje técnico muy interesante al centro de Florida hace menos de 2 años, de la mano de OxBo pero intentando aprender todo lo posible de las técnicas de los americanos para producir naranja de industria. Aunque el viaje estaba centrado en la mecanización de poda y recolección yo iba viendo manejos fitosanitarios, manejos de poda y fertilización y riego. Y me llamó poderosamente la atención lo que desde mi punto de vista era un atraso muy grande en las técnicas de fertirrigación. Riegan casi todo por microaspersión o incluso por inundación tapando los drenajes (tal y como suena!!!) y luego volviéndolos a abrir. Y fertilizan mucho con sólidos o con suspensiones aplicadas o inyectadas en el lomo. Y los árboles destrozaditos por el greening que en parte provoca una saturación de los vasos que impide la subida de muchos nutrientes a la copa. Creo que en esta faceta de la nutrición mineral y las técnicas de fertirrigación, una citricultura en un medio más «difícil» como es toda la de la cuenca mediterránea nos ha enseñado más técnica. Pero tenemos que aprender mucho de sus sistema de afrontar y estudiar los problemas y su manera de dar soluciones. Y todo que aprender sobre la comercialización…Fuerte abrazo, y a Pedrito Palazón también!!!
Muchas gracias, Miguel y Christophe, que dan prestigio a este humilde blog. Miguel, espero que me presentes pronto a Christophe. Un saludo.
Interesante entrada y también los aportes de los comentarios. Todas las semanas vale la pena leer criandonaranjos.com!