Estos días estoy conociendo herramientas que nos dan mucha información de nuestra parcela o finca. Por un lado, las compañias eléctricas nos ofrecen software que nos permite conocer la energía eléctrica y potencia consumida en cada momento, cada cuarto de hora. Por otro lado existen plataformas de sensores de viento, lluvia, evapotranspiración, humedad en suelo, crecimiento de los frutos, del tronco, etc.
Estos programas nos pueden inundar de datos indescifrables o pueden ser una gran ayuda, si somos capaces de filtrar la información que es útil. Antiguamente los sensores hídricos no eran demasiado fiables, pero en el Ifapa de Córdoba me cuentan que han evolucionado mucho y que cada vez podemos fiarnos un poquito más. David Lozano, gran experto en el tema (suya es la foto de los invernaderos), me contaba que en cooperativas freseras de Huelva están consiguiendo grandes avances en reducción de agua aportada a los cultivos, si bien aquellas tierras arenosas no se pueden comparar a las de la Vega del Guadalquivir.
Mi principal objetivo, combinando el estudio del consumo eléctrico instantáneo y de los sensores de humedad en suelo a 30, 60 y 90 centímetros, será buscar un ahorro energético, fundamental en estos años que vienen. No digo que vaya a fiarme al pie de la letra de lo que me diga el ordenador, mal técnico sería. Pero sí voy a tener una mayor información de qué está pasando en el suelo, de cuándo me pide la planta más o menos agua y de cuando me estoy pasando de potencia consumida o contratada.
Estos sistemas tienen un coste muy reducido al mes, aunque requieren de una inversión inicial superior a los 1000 euros. Cada uno verá si le merece la pena y si va a tener el tiempo suficiente para poder consultar los datos que nos devuelva.
Os dejo algunos enlaces de utilidad.
Bynse.
Labonsample.
4 comentarios
Reitero mi admiración por tu profesionalidad. Y hago hincapié en el correo que te remití sobre la plataforma de datos blau, con la que integras multitud de datos, presentando informes «ad hoc». Lo importante como bien dices, es tener tiempo para mirarlos todos y poder tener herramientas para interactuar. Pero en eso estamos…
Creo que con el brutal incremento de los costes energéticos, y el perfeccionamiento de las sondas, sería bueno el plantearse esta cuestión.
Por otro lado, como bien sabes el manejo de la información es fundamental, para comprobar que los datos que recibimos son los correctos para acometer lo antes posible la decisión que corresponda. Yo estoy especializado en manejar la información a través de Tablas Dinámicas, como ya te mostré en nuestra última reunión, por lo que si necesitas que veamos este tema en concreto, estaría encantado de poderte ayudar.
Enhorabuena a Ricardo por su gran labor de difusión. En este post ha tocado un tema clave a tenor de la tendencia que van a tener los precios de la electricidad en el futuro.y de la sensibilidad de la población al uso de recursos naturales, como el agua, en la producción de alimentos. Como bien dice, la cabeza del técnico es la pieza clave, pues, como en el caso de las sondas de humedad, lo importante no es el número que sale en el ordenador, sino la interpretación de los datos, especialmente de las tendencias, más que de los valores absolutos. En este ámbito habría que hacer, desde los organismos públicos de investigación, y especialmente de transferencia, una labor de aprendizaje del manejo de la información, pues el gran volumen que generan estos sistemas de recogida de datos automáticos, puede llevarnos a una sobrecarga de información que inutilice sus enormes posibilidades.
David, sobre lo que comentas de la Administración veo pocas posibilidades de que la misma en los tiempos que corren hagan nada al respecto a corto, medio plazo. Preveo que los primeros pasos serán por iniciativa del sector privado.
Creo que uno de los puntos críticos para saber manejar la información es que el software que se maneje, permita al Técnico de la Explotación, establecer unos parámetros de puntos críticos, los cuales sirvan de avisadores a la hora de producir la descarga de los datos obtenidos por las sondas. Mostrando solo aquello que le obligue a tomar un decisión al respecto.
El mejor que nadie sabrá donde colocar las sondas dentro de su explotación, lo que no significa que no reciba un asesoramiento externo.