Desentrañando las normas que nos esperan en 2014

la foto (21)

Quienes cultivamos cítricos, y agricultores en general, tenemos nuevas reglas para la campaña que comienza. Debemos cumplir la nueva normativa que trata de adaptar la agricultura para hacer un uso más eficiente y racional de los productos fitosanitarios.

Hasta ahora han sido pocas las campañas de difusión del Real Decreto, ya que las comunidades autónomas aún no han desarrollado sus propias normas de cómo lo pondrán en práctica.

Aunque aún no están nada muy definido, os cuento algunas de las novedades a las que ya deberíamos estar adaptándonos:

1. Debemos encaminar nuestras fincas a un modo de producción muy similar a la producción integrada: Ante dos tratamientos fitosanitarios posibles se ha de realizar siempre el de menor uso de productos químicos, o el de menor impacto ambiental.

2. Todo tratamiento se debe realizar bajo el asesoramiento de un técnico cualificado, inscrito en el Registro Oficial de Productores y Operadores de Defensa Fitosanitarios (ROPO).

3. Toda la maquinaria de tratamientos fitosanitarios deberá estar registrada en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA)

4. Dicha maquinaria deberá pasar periódicamente unos controles de calidad (una especie de ITV), que las comunidades están implantado aún.

5. Toda la cadena de comercialización de los productos químicos fitosanitarios, desde el productor, pasando por los comercializadores, los almacenistas, las empresas de fumigaciones, los usuarios finales… han de tener personal formado suficientemente, con carnets de manipulador de fitosanitarios, para que en todo momento exista una trazabilidad del producto y un uso responsable por parte de toda la cadena.

6. Esto conllevará un control exhaustivo de los productos utilizados en cada cultivo, evitando picarescas y que se empleen agroquímicos donde no se deba.

7. Se ha renovado el Cuaderno de Explotación, incluyendo más aspectos que refleja la norma, siendo de obligado cumplimiento en todas las comunidades y para todos los agricultores, reciban o no subvenciones PAC.

8. El Ministerio de Agricultura publicará en su web las guías de gestión integrada para cada cultivo, aunque a día de hoy no están disponibles.

9. Se va a prestar especial atención a los acuíferos en general y a los de agua potable en particular, debiendo reflejar en los cuadernos de campo las actuaciones que se hagan cerca de ellos.

10. Será obligatorio, como hasta ahora, la gestión de los envases usados de fitosanitarios, a través de entidades como SIGFITO, con puntos oficiales de recogida, debiendo el agricultor demostrar su correcta devolución.

En estos momentos en que los agricultores se han metido en su caparazón en una buena estrategia de supervivencia, el gran reto de la administración es:

– Que toda esta normativa no suponga un incremento de costes para el productor.

– Que la buena intención de la norma no quede en mero papeleo, y se aplique con racionalidad.

– Que no se siga demonizando al productor ante las administraciones, tratándolo como a un delicuente, sino que se le forme en las buenas prácticas, que a la larga son más eficientes y menos costosas.

9 comentarios

Muchas gracias Ricardo, Me parece muy acertado el punto de vista desde el que planteas este asunto. A ver al final en qué queda todo esto, porque creo que no está nada claro. Un saludo

CUÍDATE Javier Martínez Dalmaul Director Centro Médico Milenium Córdoba Avda. Conde de Vallellano, 8 14004 Córdoba Tfno: 629426552 Fax: 957 451785

P Antes de imprimir este mensaje, asegúrese de que es necesario.

________________________________

Interesante tu aportación. Sobre todo, que has recogido lo que muchos pensamos respecto a la administración, fundamental si quiere apoyar al sector.

La verdad es que siempre que llega una nueva norma tememos la implantación de un nuevo trámite (más papeleo).

¿Sería posible unificar en un sólo documento o portal todos los requerimientos? Espero que esa sea la línea a plantear.

Lo que deberian hacer
las administraciones o autoridades competentes en el sector,es tener un mayor control en las fronteras para no dejar pasar tanto material o productos infectado.Acaso nos gustas aplicar fitosanitario por gusto.

Es siempre la pescadilla que se muerde la cola. Vamos a pasar de un todo a un nada, de no tener control ninguno a estar vigilados 24 horas….y para que luego todo lo que venga mediante importanción no tenga supervisión ninguna.

El problema es que la norma es mucho más extenso que todo eso, haciéndonos responsables los ingenieros de lo que hace el agricultor, es decir, él lo hace mal y tú eres el que paga. Si bien es cierto que la aplicación de fitosanitarios se ha venido realizando de una forma un tanto «desproporcionada» hay que tratar de buscar un equilibrio que realmente desemboque en ese uso sostenible.

Deja una respuesta