10 consejos para Twitter en agricultura

Tuit agrícola

Cada vez que encuentro un nuevo tuitero de campo que se ha lanzado a contarnos el día a día de su huerto, su parcela o su finca, me da una buena alegría y comienzo a seguirlo desde mi cuenta @criandonaranjos. Pienso: un paso más para que nuestro sector esté donde le corresponde en el mundo virtual. Y un paso menos para que sepamos sacarle todo el partido a la conectividad gratuita que se nos brinda.

Por eso me gustaría dar unos pequeños consejos a los agricultores o amantes del campo que no se han atrrevido aún a abrirse la cuenta de Twitter, a los que la tienen dormida, a los que tuitean poco o a todo tuitero campero. Con toda la modestia del mundo, pero con la experiencia de año y medio tuiteando.

1. Empieza de la mano de algún amigo o conocido que tenga algunos cientos de seguidores en Twitter (algún familiar joven podría valernos). Seguro que nos abre la cuenta en un periquete y nos da los primeros consejos básicos para no perdernos. @miguelcalero, @pilimanrique y su @cosfera son pata negra para eso.

2. Ponte de acuerdo con algún amigo, de agricultura o no, que también tenga ganas de empezar. Os animaréis el uno al otro, os retaréis a conseguir seguir seguidores y lo disfrutaréis más. En mi caso fue @marianoaguayo. A estas alturas él ha llegado ya a los 2000 seguidores.

3. Empieza siguiendo a alguna organización agraria de tu provincia. En mi caso fue @asajacordoba. Mira quienes la siguen. La mayoría serán perfiles agrícolas. Es la mejor forma de empezar a conocer gente de tu entorno agrícola que está tuiteando. Te darás cuenta de que hay más gente de la que esperabas. Buenos tuiteros son también @asajavalladolid

4. Sigue a los imprescindibles agrícolas españoles y estarás informado de los eventos más importantes: @red_chil, @revistamercados, @iagronomia, @iriego, @agroterra, @agrsostenible, @ideagro, @revagroquimica, @PortalBesana, @blogzonarural, @agricultorefici, @miguelherguedas@daniel_cebolla@jaarcossanchez, @ingenierojsh, @agonewscyl

En América son imprescindibles @agriculturamex, @aleshammah, @agro20, @wernergutierrez

5. Especialízate en el sector agrícola más importante para tí. Probablemente haya muy poca gente tuiteando sobre él y te puedas hacer tu propio hueco en este mundo tuitero, como el caso de @daniel_cebolla por ejemplo.

6. Emplea etiquetas (hashtags) de nuestro sector y del tuyo propio. Por ejemplo #agricultura, #campo, #cítricos, #citricultura. O algunos específicos como #POSTALESDECAMPO cuando subas alguna foto de las que nos regala nuestra profesión.

7. Empieza. Sin miedo. Tuitea. Prueba. Escucha a los demás. No hay tantos agricultores tuiteando. Anímate que merece la pena.

8. Aprovecha que la agricultura es una profesión «amigable» y tuitea sin miedo tu día a día. Hay mucha gente en todos los rincones urbanitas a los que les gusta volver al campo, aunque sea a través de nuestra modesta ventanita.

9. Recuerda que Twitter tiene muchas ventajas, pero la fundamental es ponerte en contacto con gente, hacer nuevas relaciones. Con el tiempo irás desvirtualizando a gente interesante de nuestro sector y que, normalmente, te abrirá sus puertas.

10. Da información de forma gratuita. Cuanto más des, más recibirás. Ésa es la clave del nuevo mundo global. Y no podemos dejar que nuestra agricultura se quede atrás.

Deja una respuesta